top of page
Buscar

En zapatillas

Esta novela fue publicada hace poquito (marzo 2021) por SM, en la colección Gran Angular, y su autora, Mónica Jurjevcic, ganó con ella la edición 2020 del premio de literatura juvenil Gran Angular (Argentina). La edición es de Cecilia Repetti y la ilustración de tapa es de Pablo Bernasconi.

Antes de hablar de la novela, que me gustó mucho, voy a comentar que Mónica es profesora de Castellano, Literatura y Latín, egresada (como yo) del profesorado Joaquín V. González, en la ciudad de Buenos Aires, y tiene mucha experiencia como profesora en colegio secundarios (algo que aparece reflejado en varios momentos del libro).


Esta es la primera novela (al menos, que yo conozca) que trata sobre un evento terrible y traumático para este país (Argentina) y particularmente para esta ciudad (Buenos Aires): la tragedia de Cromañón, a fines de diciembre de 2004. No voy a explayarme aquí sobre el hecho (pueden guglearlo, quienes no sepan o no recuerden de qué hablo); solo diré, como síntesis inevitable, que además de casi mil quinientos heridos, murieron allí en el boliche Cromañón (barrio de Once) 194 personas, en su mayoría jóvenes menores de treinta, durante un recital de la banda de rock Callejeros, cuando uno de los aproximadamente 4.500 asistentes (el local estaba habilitado solo para mil) lanzó una bengala (algo habitual en los recitales de esa banda), que impactó en una media sombra (una tela plástica inflamable) y eso provocó un incendio que se esparció por la espuma de poliuretano que recubría el techo, lo que produjo un humo tóxico y fatal. Al menos una de las salidas de emergencia estaba cerrada, y la enorme cantidad de personas que se amontonaban en el local, sumado al corte de luz que se produjo, dificultaron aún más la evacuación. Es, aún hoy, la mayor tragedia en el mundo ocurrida en un recital de música.


En la novela no se habla casi del hecho (apenas se menciona una vez la palabra Cromañón, y no se hace ninguna mención a ninguno de los diversos responsables de la tragedia), pero todo gira alrededor de esa noche: todo el antes es como un cono de luz que apunta a ese momento fatal, todo el después es un cono de sombra que se extiende desde ese punto de fuego negro. Martín, el protagonista, es un adolescente que está en el último año del colegio secundario; estuvo esa noche en el recital y sobrevivió, pero no sobrevivió Mariana, su amiga de siempre, su amante, su amor. La primera parte del libro cuenta el antes, la etapa luminosa de lo que prometía ser una vida feliz o, al menos, una vida.


La segunda parte de la novela (en todo el libro los capítulos tienen epígrafes de canciones de rock de bandas argentinas) nos cuenta, estación por estación (Otoño, Invierno, Primavera, Verano), cómo Martín y quienes lo rodean intentan sobrevivir, reencontrar al menos un hilo de sentido para terminar de escupir el humo negro que nos quedó dentro y, como sea, volver, como múltiples Ulises en zapatillas que intentaran volver a una Ítaca que ya no existe. En ese camino zigzagueante, a Martín lo ayudarán los familiares, los compañeros del colegio, la profesora de Lengua, y también los recuerdos de Mariana; y hacia el final del libro ya habremos aprendido que lo que pasó aquella noche no afectó solo a quienes estuvieron allí, sino que nos marcó a todos. Por eso esta novela, además de maravillosamente escrita y emocionante, es necesaria para pensar y hablar no en particular de Cromañón, sino sobre lo que somos, lo que ya no somos, lo que perdimos; sobre esas partes de nuestra propia historia de las que pocas veces aceptamos hablar, pero que siguen allí clavadas como espinas en lo profundo de nuestro ser.


Gran novela. Recomendada.

7935 visualizaciones1 comentario

Entradas recientes

Ver todo

1 commentaire


shan hyuga
shan hyuga
28 nov. 2023

hola! buenas tardes, sabes donde puedo conseguir esa edición del libro?

J'aime
bottom of page